Bruxismo
El hábito de apretar o rechinar los dientes, a menudo relacionado con el estrés y la ansiedad. Puede causar dolor en la mandíbula y otros problemas dentales.
Bruxismo: Cuando el estrés aprieta tus dientes
El bruxismo, rechinar o apretar los dientes involuntariamente, se debe a una combinación de factores como el estrés y una mordida desalineada. La ansiedad juega un papel clave, ya que tensa los músculos faciales, especialmente cuando la mandíbula no encuentra una posición cómoda al cerrar. Aunque se corrija la mordida, el bruxismo puede persistir como un hábito aprendido en respuesta al estrés. El neurofeedback se presenta como una solución prometedora al abordar la ansiedad y reducir la hiperactividad cerebral, disminuyendo así los episodios de bruxismo.
Bruxismo: Cuando el estrés aprieta tus dientes
El bruxismo, esa molesta costumbre de rechinar o apretar los dientes involuntariamente, suele manifestarse cuando no necesitamos usarlos, especialmente durante el sueño. Aunque tradicionalmente se ha atribuido a una combinación de problemas dentales y estrés, la realidad es más compleja.
¿Qué causa el bruxismo?
Si bien una mordida desalineada (interferencia oclusal) puede ser un factor desencadenante, la ansiedad juega un papel crucial. Imagina que tu mandíbula no encuentra una posición cómoda para descansar. Si a esto le sumas estrés, ¡tus músculos faciales se tensan y empiezan a trabajar horas extra!
Curiosamente, aunque se corrija la mordida, el bruxismo puede persistir. Esto se debe a que el cerebro, una vez que aprende este patrón de respuesta al estrés, lo convierte en un hábito difícil de romper.
El bruxismo y el sueño
Durante la noche, el bruxismo se manifiesta en las fases de sueño ligero (Estadio 1 y 2) y REM, con una media de 5 episodios de aproximadamente 8 segundos cada uno.
¿Cómo funciona a nivel cerebral?
El mecanismo es similar al de la tensión muscular: el sistema nervioso simpático se activa en respuesta al estrés, provocando la contracción de los músculos faciales.
Neurofeedback: una solución prometedora
El neurofeedback ofrece una alternativa para controlar el bruxismo al abordar la raíz del problema: la ansiedad. Mediante un entrenamiento específico, se puede reducir la hiperactividad cortical, característica de las personas con estrés, y así disminuir los episodios de bruxismo.
Estudios sobre la prevalencia y factores de riesgo del bruxismo:
Manfredini, D., Lobbezoo, F. (2010). Role of psychosocial factors in the etiology of bruxism. Journal of Orofacial Pain, 24(2), 153-166. Este estudio analiza la relación entre factores psicosociales, como el estrés y la ansiedad, y el bruxismo.
Ohayon, M. M., Li, K. K., & Guilleminault, C. (2001). Risk factors for sleep bruxism in the general population. Chest, 119(1), 53-61. Este estudio investiga los factores de riesgo asociados al bruxismo del sueño en la población general.
Estudios sobre la relación entre el bruxismo y la oclusión dental:
Kato, T., Lavigne, G. J., Sessle, B. J., & Yao, D. (2001). A review of the masticatory muscle activity during sleep in animals and humans. Arch Oral Biol, 46(11), 981-92. Esta revisión examina la actividad muscular masticatoria durante el sueño en animales y humanos, incluyendo la relación con la oclusión dental.
Estudios sobre el tratamiento del bruxismo:
Clark, G. T., Beemsterboer, P. L., & Rugh, J. D. (1981). Nocturnal electromyographic evaluation of myofascial pain dysfunction in response to treatment with biofeedback. Journal of the American Dental Association, 102(1), 61-66. Este estudio evalúa la efectividad del biofeedback en el tratamiento de la disfunción miofascial y el bruxismo.
Van Selms, M. K., Lobbezoo, F., Visscher, C. M., Manfredini, D., & Ahlberg, J. (2013). Treatment of bruxism: a systematic review and meta-analysis. Journal of Oral Rehabilitation, 40(8), 575-583. Esta revisión sistemática y meta-análisis examina la efectividad de diferentes tratamientos para el bruxismo.
Estudios sobre el neurofeedback y el bruxismo:
Tanaka, E., Watanabe, Y., Inokoshi, M., & Azuma, T. (2012). Effects of neurofeedback training on rhythmic masticatory muscle activity during sleep bruxism. International Journal of Psychophysiology, 85(3), 308-314. Este estudio investiga los efectos del entrenamiento con neurofeedback en la actividad muscular masticatoria rítmica durante el bruxismo del sueño.
¡Contáctanos ahora y da el primer paso hacia tu mejor versión!
¡No esperes más para alcanzar tu máximo rendimiento!
Reserva tu cita hoy mismo y descubre cómo optimizar tu desempeño en todas las áreas de tu vida. Ya sea que busques mejorar en el deporte, en tu carrera profesional o en tu bienestar personal, estamos aquí para ayudarte.